Dô.

En japonés, chino y coreano, existen muchas palabras que contienen el kanji “dô”, cuya traducción literal sería “camino”.
El dô o tao se originó en China cinco o seis siglos antes de Cristo. Fue Lao-Tzu quien desarrolló el tao y escribió sobre la importancia de seguir un camino, una doctrina, un código para unir el hombre con la naturaleza, para unir el cielo y la tierra. Según Lao-Ttzu el tao es una especie de espíritu universal con el que nos podemos poner en contacto siguiendo el camino. Se dice que el tao no se puede entender o explicar, y que llegará a tu interior si sigues el camino y las enseñanzas de un maestro que lo haya conseguido.
Las ideas de Lao-Tzu se extendieron por Asia y llegaron a Japón a través del Budismo.

En lo que respecta a la práctica del zen, Dô denota la característica de "práctica".
El maestro Dôgen para referirse al zen utilizaba la expresión "La vía de Budha"  ("Butsudo" en japonés), o lo que es lo mismo "La práctica de Budha". Dô, en Butsudo, confiere un carácter a realizar y practicar, más que una idea, pensamiento, filosofía o ismo.
Este es el carácter vivo que es transmitido de corazón a corazón, de Budha a Budha. I SHIN DEN SHIN.
 Zazen es esta enseñanza viva que solo uno mismo puede realizar.

Comentarios

  1. La practica, sin ella no hay experiencia y como decia Dogen. "Solo explican palabras"
    Gracias Angel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las palabras y las lecturas están bien, pero sin la práctica son como pompas de jabón...
      Gracias Francesc

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Siempre hacia delante.

Las cuatro vías del bodhisattva (6/6)