Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

Trabajo y práctica budista...

  Trabajo y práctica budista. Por Ines Steggewentze Todos conocemos esta situación: en el trabajo las cosas no salen como nos gustaría. Nos frustra y creemos que las personas con las que tratamos profesionalmente están haciendo las cosas mal. Pero si miramos con atención lo que nos frustra en estas situaciones, lo que nos hace sufrir, siempre recurrimos a nosotros mismos: las percepciones que tenemos son nuestras percepciones lo que esperamos de los demás son nuestras expectativas las imágenes que tenemos de los demás son nuestras imágenes. Nuestras percepciones, nuestras expectativas y nuestras imágenes muchas veces están alejadas de la realidad. Otros son como son, tal como nosotros somos: en todo momento impermanentes pero reales, impermanentes pero completos. En cuanto pensamos que las personas con las que trabajamos deberían comportarse de manera diferente, nos separamos de ellos, no ellos se separan de nosotros. Empezamos a quejarnos, los encontramos desagradecidos, desordena...

¿Zazen sin Sangha?...

  ¿Zazen sin sangha? Una persona, que había estado viniendo al dojo de vez en cuando durante un año, nos envió un mensaje para decirnos que ya no vendría más. Al final de su mensaje, precisó: “Si la práctica de zazen y la filosofía del Zen me hablan, los aspectos rituales y comunitarios no son realmente para mí. ¿Podemos practicar zazen sin los aspectos rituales y comunitarios? Los aspectos comunitarios , son la Sangha. Cuando vienes al dojo, cuando haces un retiro o un campo de verano, eres un practicante entre otros practicantes. Con los otros practicantes formamos una Sangha, una comunidad de practicantes que siguen las enseñanzas de un maestro. Ahora bien se enseña que el Buda, el Dharma y la Sangha son tres Tesoros. Por lo tanto, practicar en conexión con una Sangha, es un Tesoro para la práctica. ¿Por qué es un tesoro? La Sangha, ¿un tesoro? ¿Significa eso que somos siempre como una familia cariñosa que se comporta como amigos, hermanos, hermanas? No, no siempre hay benevolen...

Especificidad del zazen de la escuela Soto...

Especificidad del zazen de la escuela Soto Por Roland Yuno Rech El Maestro Dôgen, fundador de la escuela Soto Zen en Japón, no quería que la práctica de meditación que el enseñó a partir de su experiencia con el maestro Nyojo en China fuera considerada como  específica, en el sentido de especial. Para él, zazen era Butsudo, la Vía de Buda, la esencia del budismo. Por lo tanto, no era un medio para obtener la iluminación y alcanzar la liberación. Él enseñó  shikantaza , únicamente sentado, sin utilizar otras prácticas budistas. Ahora bien, si estudiamos cuáles eran las características de la meditación practicada y enseñada por Shakyamuni según los sutras más antiguos escritos en pali, encontramos la descripción que dio en el  Bhayabherava Sutta , cuarto sutra del  Majjhima-nikaya . Esta es la meditación que practicó la noche de su Despertar. Él la describió como las cuatro etapas de  dhyana , que corresponden    todo tipo de despojamiento o abandon...

Las diferentes formas de Avalokiteshvara

Imagen
Las diferentes formas de Avalokiteshvara En la medida en que el Buda histórico, Shakyamuni, siempre se presentó a sí mismo a lo largo de su existencia como un simple monje, un ejemplo vivo, y nunca como un "enviado de Dios" ni como un superhombre, el arte búdico en el origen se limitó a formas no figurativas o simbolos como la rueda de la Ley con ocho radios o la huella del pie de Buda cincelada en piedra como represantación de la Vía. Más o menos un siglo antes de Cristo, los discípulos empezaron a venerarle con algunos bodhisattvas como intercesores y redentores, lo que, bajo la influencia de la cultura del imperio greco-latino de Alejandro Magno, aportó y desarrolló lentamente su representación con forma de escultura antropomorfa. Las primeras representaciones del bodhisattva Avalokiteshvara se realizaron en el estado de Ghandara, al norte del actual Afghanistan , en el siglo I, bajo el reinado de Kushana. Como ya hemos mencionado, entonces no existía ningún modelo preesta...

Preguntas sobre el zen y el budismo...

  Preguntas sobre el zen y el budismo Respuestas de Claude É Mon Cannizzo (*), julio 2020 ¿Es Buda un dios? No... Shakyamuni, Siddhartha Gautama (los nombres de "hombre" antes de ser el Buda, el Despierto), no es un dios. Buda era un ser humano, como cualquier otro.   Gautama abandonó su casa para entender qué era ese sufrimiento que él podía experimentar al tomar conciencia de la vejez, la enfermedad y la muerte, ¿de dónde venía este sufrimiento? Salió de su palacio y se dispuso a encontrar la respuesta. Descubrir cual era el origen del sufrimiento y descubrir qué permitiría dar alegría a los seres humanos. Él se perfeccionó a sí mismo hasta que alcanzó el Despertar (bodhi) y enseñó el camino que él tomó y que nosotros todavía seguimos hoy. Siguiendo su ejemplo, nosotros también podemos realizar nuestra naturaleza de Buda.  ¿Los budistas Zen creen en Dios? Hay algunas preguntas a las que Buda no respondió, una de ellas se refería a la existencia de Dios. No es que Buda n...

En nuestro camino...

Imagen
En el camino de una vida humana, en nuestro camino de la Vía, hay sucesivos fantasmas que hemos dejado en la carretera. En cada giro de nuestra vida, en cada decisión, otra vida posible e incluso a menudo probable se ha abandonado a la nada. El trazado unas veces recto, otras sinuoso del viaje de nuestra vida hemos de explicarlo teniendo en cuenta no sólo el encadenamiento de los pozos donde hemos bebido sino también los espejismos hacia los que nos hemos encadenado. Todos esos pozos de los que hemos bebido, en los que hemos caído, los espejismos hacia los que nos hemos dirigido y que nos han decepcionado o entristecido, todas esas vidas dan forma a nuestra vida, son lo que somos. Todas esas vidas entregadas a la nada, todos esos pozos, todas esas ilusiones han empujado la lanzadera mientras que se entretejía nuestra vida real. Ese tejído da forma a nuestra vida y hace imposible la pesadumbre. Raphaël Dôkô Triet   /  Sesshin en La Morejona, Enero 2008

Mensaje para el hombre civilizado...

Imagen
  Mensaje para el hombre civilizado Por el Maestro Taisen Deshimaru Maestro Deshimaru La civilización ha llevado su desarrollo muy lejos hoy en día; Esto es muy práctico, pero ¿es ésta realmente la vida ideal? ¿Cómo podemos avanzar? La civilización moderna nos aleja de las cosas reales y vivimos más entre imitaciones que entre la belleza de la naturaleza. Debemos pensar en la verdadera civilización, si está hecha de imitaciones o convenciones rígidas debemos eliminarlas. ¿Pero como? La civilización engendra una dura lucha por la vida. Esto se ve no sólo entre naciones, sino entre hombres y mujeres, entre estudiantes y maestros, entre hermanos y hermanas, jefes y trabajadores, entre amigos e incluso en nuestras mentes que se complican: el bien y el mal luchan duramente. Esta civilización produce cada vez más ansiedad, irritación, etc. Como debemos ganar en la lucha por la existencia, ganar en el amor, ganar dinero, nuestra mente se vuelve muy calculadora y nuestra vida es mentirosa ...

Pequeño manual para aspirantes que deseen practicar la meditación zen...

Pequeño manual para el uso de los aspirantes que deseen aprender la meditación Zen .   Entonces, has decidido dar el paso. ¡Quieres hacer meditación zen! ¿La meditación consiste en   hacer o en no hacer? ¡Difícil de decir! En cualquier caso, tienes que empezar en algún lugar, como venir a un grupo o a un centro. Pero primero, piensa. La meditación zen es un trastorno. ¿Quieres estar alterado? Esta primera vez, ¿estarás a la altura de tu audacia? Obviamente, para este estreno, no llegues tarde ni corriendo. Elige un pantalón ancho que no te apriete en la cintura. Mantente limpio, pero evita los perfumes. Quítate las joyas. Se Natural. En la entrada, quítate tú calzado. No se trata simplemente de descalzarse, sino de volver a aprender la delicadeza en los gestos más simples. Deposita tu calzado suavemente, la izquierda está a la izquierda de la derecha, la derecha está a la derecha de la izquierda. Quítate también los calcetines Con tu calzado, deja también tus ideas sob...

¿Es el zen budismo?...

¿Es el zen budismo? Todos podemos practicarlo: judíos, cristianos, musulmanes, ateos ¿El zen es budista? ¿Está más allá de cualquier religión? En realidad la verdadera pregunta es: ¿las enseñanzas corresponden a nuestra verdadera experiencia? Para algunas personas, el zen está más allá de todas las religiones y por tanto no es budista. Asimismo, enseñamos que el zen es solamente zazen y zazen, solamente sentarse: aprender a conocerse uno mismo y abandonar su pequeño ego, encontrar una manera de estar más en armonía con nuestra naturaleza profunda. Ninguna necesidad de adherirse a una doctrina, e incluso menos a un ritual religioso. Sin embargo el zazen que practicamos es la misma práctica que la que hizo del hombre Shakyamuni un iluminado, un Buda, y su práctica se nos ha transmitido por una linea de maestros que remonta desde el maestro Deshimaru, Kodo Sawaki, Dogen, hasta Buda en 84 generaciones. El maestro Dogen mismo criticaba la expresión "zen" para designar su enseñanza...