Entradas

Para asistir al Dojo...

Imagen
No dejarse vencer por la lluvia. No dejarse vencer por el viento, ni por la nieve, ni por los calores del verano (Kenji Miyawaza)

Taller de Costura, sábado 29 octubre de 9 a 13 horas - Dojo Zen Pamplona/Iruña

Imagen
 

¿Podemos percibir sin pensar? - Gérard Chinrei Pilet.

¿Podemos percibir sin pensar? Por Gërard Chinrei Pilet En cualquier libro de texto de psicología para estudiantes se enseña que toda percepción tiene tres componentes: un proceso neurofisiológico directamente relacionado con el sistema nervioso, un proceso mental vinculado al hecho de que cada percepción está asociada a un concepto (por ejemplo, el concepto de manzana cuando vemos una forma redonda que evoca esta fruta) y un proceso afectivo vinculado al hecho de que el objeto de nuestras percepciones puede ser agradable, desagradable o indiferente (me gustan o no las manzanas). Según esta enseñanza, percibir y pensar son, pues, dos funciones inseparables. Si nos situamos en la experiencia habitual que tienen los seres humanos a nivel de la percepción esto es cierto. En efecto, lo que demuestra esta experiencia común es que, en cuanto perciben algo, la gran mayoría de las personas lo nombran, lo interpretan, lo comparan con otra cosa, les gusta o les disgusta, lo llaman bueno o malo, ...

Desviaciones y Falsificaciones de Zazen - Gérard Chinrei Pilet.

Imagen
DESVIACIONES Y FALSIFICACIONES DE ZAZEN Nuestros maestros en la Vía se preocupan de denunciar las desviaciones y falsificaciones de zazen para preservarnos de ellas. Este es el caso de Obaku (Houang-Po), maestro t’chan del siglo IX: «la mente clara y pura es como un espejo porque en ningún momento tiene una forma particular. Estimular un estado mental en particular es desviarse de lo que es la Vía enfocándose en una forma particular», advierte. También es el caso de Kodo Sawaki quien, haciendo eco de las palabras de Obaku, advierte que «en zazen no es necesario hacer esfuerzos para alcanzar un estado especial; es simplemente natural”, o Taisen Deshimaru, quien repetía a menudo que  «zazen no tiene nada que ver con una condición especial de la mente» . Estas advertencias son claras: zazen no consiste en crear en el pensamiento un estado mental particular, por ejemplo, imaginar la forma de un Buda o la de una montaña y fijar la mente en ella para inducir un estado mental relajad...

¿Donde está el verdadero monasterio? - Roland Yuno Rech

¿DONDE ESTÁ EL VERDADERO MONASTERIO? Cualquiera que sea el lugar en que nos encontramos durante una sesshin, es un monasterio. Y cada uno, se convierte en un monje o monja, o en todo caso, parecido a un monje o monja. El lugar en que nos encontramos es el lugar de la Práctica de la Vía. Todas las actividades, desde que nos levantamos por la mañana, hasta que nos acostamos, son la práctica de la vía, es decir, la práctica que nos armoniza con la realidad tal cual es. Cada uno es parecido a un monje, a una monja, es decir que está solo. Estamos solos y somos uno. Estamos solos con nosotros mismos y somos uno con todos los seres, uno con todo el universo. Uno consigo mismo quiere decir, que en zazen, abandonamos todo objeto. Abandonamos todas las preocupaciones de la vida cotidiana, los problemas, los objetivos, las relaciones, bien sean relaciones familiares, profesionales, amorosas, sociales. Estar sentado cara a la pared quiere decir abandonar toda relación, ser sin objeto, no estar ya...

Vivo la vida...

Imagen
Vivo la vida con cuidado, como si anduviera sobre una fina capa de hielo. ¿Crees que gracias al zazen tengo mucha energía en el  hara  [bajo vientre] y un corazón fuerte y que eso hace de mí una persona llena de energía? ¡No digas tonterías! Vivo la vida como si anduviera sobre una fina capa de hielo, con mucha precaución y el mayor respeto. Y lo hago así precisamente porque practico zazen. Kodo Sawaki

Trampas y Promesas de la Vía, por Gérard Chinrei Pilet (13/y fin)

TRAMPAS Y PROMESAS DE LA VÍA Por Gérard Chinrei Pilet, maestro zen CAPÍTULO IV VÍA Y RELACIÓN MAESTRO-DISCÍPULO Las trampas para el maestro Este proceso de idealización es la imagen desmesuradamente acrecentada de lo que en psicología se llama "transferencia". Por esta palabra, definimos el poderoso proceso inconsciente por el que proyectamos en una figura que detenta la autoridad las caracteristicas de una persona que ha jugado un papel importante para nosotros en el pasado. A menudo se trata de los padres o de los sustitutos de los padres. Incluso cuando no alcance el estado de idealización descrito más arriba, la relación maestro-discípulo puede a menudo, sobre todo al principio, estar teñida por la proyección transferencial. El discípulo puede, inconscientemente, por supuesto, proyectar sobre el maestro las demandas del verdadero padre, de la verdadera madre, del amor que no tuvo en su infancia.  Importa que el maestro delimite bien las demandas del discípulo y no sea eng...

Trampas y Promesas de la Vía, por Gérard Chinrei Pilet (12/..)

TRAMPAS Y PROMESAS DE LA VÍA Por Gérard Chinrei Pilet, maestro zen CAPÍTULO IV VÍA Y RELACIÓN MAESTRO-DISCÍPULO La trampa del no-compromiso La primera trampa que puede existir es la de no querer tener un maestro. Varias razones nos pueden llevar a tal actitud. -Apartemos en primer lugar el caso de los prácticantes que no se han sentido atraidos por ningún maestro conocido hasta el presente- el miedo a comprometerse, el miedo a equivocarse, la dificultad en tener confianza etc. Tras esas razones a menudo se esconde una relación difícil con las figuras que detentan la autoridad. Son vividas consciente o inconscientemente como amenazadoras o abusivas. Tal actitud es una trampa ya que realizar la Vía por sus propios medios y su propia energía y determinación es extremadamente dificil. Uniéndose a un maestro, uno se une a un linaje, que transmite de forma sutil toda la energía espiritual de la que es portadora el linaje, sin contar con el dinamismo insuflado a la práctica por esta relación,...

Trampas y Promesas de la Vía, por Gérard Chinrei Pilet (11/..)

TRAMPAS Y PROMESAS DE LA VÍA Por Gérard Chinrei Pilet, maestro zen CAPÍTULO IV VÍA Y RELACIÓN MAESTRO-DISCÍPULO La relación maestro discípulo es un vasto tema al que habría que dedicarle un libro entero. No está bien entendido, aunque no es cuestión de tratarlo aquí de forma exhaustiva, sino de esbozar algunas de las trampas que puedan acompañar esta relación. ¿Que es un maestro espiritual? Antes de comenzar, importa precisar el sentido que reviste la palabra "maestro" en una vía espiritual. El término, en Occidente, tiene connotaciones negativas por razones culturales y por razones coyunturales. Tratándose de las primeras, el término hace referencia a alguien dotado de poderes sobre nosotros y al que se le debe una sumisión forzosa. Así todo el occidente medieval y post-medieval está políticamente estructurado alrededor de nociones tales como amo (maestro)/sirviente o señor (maestro)/vasallo. Tratándose de razones coyunturales, el término está actualmente asociado en occiden...

Trampas y Promesas de la Vía, por Gérard Chinrei Pilet (10/..)

TRAMPAS Y PROMESAS DE LA VÍA Por Gérard Chinrei Pilet, maestro zen CAPÍTULO III A PROPOSITO DE ALGUNAS CONFUSIONES PERJUDICIALES Absoluto / Relativo   Las enseñanzas esenciales de la Vía del zen se sitúan casi todas en el ámbito intimo, en el ámbito de lo absoluto. Si no somos conscientes de ello y las traspasamos tal cual al dominio de lo relativo y de lo contingente, las confusiones que siguen pueden provocar efectos muy perjudiciales. Tomemos por ejemplo lo que en el zen llamamos Mushotoku , la práctica sin meta ni espiritu de provecho. El Maestro Deshimaru le daba una gran importancia en lo que se refiere a la meditación sentada (zazen). Sin embargo, cuando le preguntaban si mushotoku debía aplicarse a la vida profesional, siempre respondía negativamente, yendo incluso a decir que cuando se trabajaba en el mundo de los negocios, había que tener un espíritu de provecho razonablemente controlado. Su respuesta ilustra bien la distinción operativa entre el nivel absoluto   de ...