Preguntas sobre el zen y el budismo...

 Preguntas sobre el zen y el budismo

Respuestas de Claude É Mon Cannizzo (*), julio 2020

¿Es Buda un dios?

No... Shakyamuni, Siddhartha Gautama (los nombres de "hombre" antes de ser el Buda, el Despierto), no es un dios. Buda era un ser humano, como cualquier otro. 

Gautama abandonó su casa para entender qué era ese sufrimiento que él podía experimentar al tomar conciencia de la vejez, la enfermedad y la muerte, ¿de dónde venía este sufrimiento? Salió de su palacio y se dispuso a encontrar la respuesta.

Descubrir cual era el origen del sufrimiento y descubrir qué permitiría dar alegría a los seres humanos. Él se perfeccionó a sí mismo hasta que alcanzó el Despertar (bodhi) y enseñó el camino que él tomó y que nosotros todavía seguimos hoy. Siguiendo su ejemplo, nosotros también podemos realizar nuestra naturaleza de Buda. 

¿Los budistas Zen creen en Dios?

Hay algunas preguntas a las que Buda no respondió, una de ellas se refería a la existencia de Dios. No es que Buda no supiera cómo responderla, sino que para él esta pregunta no era un tema fundamental. Dios es un concepto inventado por el hombre para los hombres. En el budismo Zen, uno no cree en un ser divino que gobierna a los hombres ni a ninguna otra cosa.

¿Por qué se representa al Buda tan gordo?

El hombre obeso y sonriente representado en forma de estatuas no representa al Buda. Representa una deidad china llamada "Budai" ("Hotei" en japonés). Dios de la alegría, la felicidad y protector de los niños. Así que nada que ver con el Buda histórico.

¿Los budistas zen adoran estatuas?

 Los practicantes Zen rinden homenaje a los representantes de Buda, pero no en forma de idolatría o mediante oraciones. Estatuas como, por ejemplo, Kannon (Avalokitesvara) representan la emanación de la compasión de Buda o Manjusri representado con la espada de la sabiduría en la mano, que corta las ilusiones. Ambos son Bodhisattvas. Mientras se postra ante una estatua de Buda, el practicante agradece y rinde homenaje a la transmisión de la práctica y la enseñanza (Dharma).

¿Tienen oraciones los budistas zen?

 Dado que los budistas no creen en un Dios, obviamente los budistas zen no rezan. En la enseñanza del Zen, todo existe de manera interdependiente. No hay separación entre el orden de las cosas y uno mismo, por lo que no hay nada a quién ni a qué dirigir una oración.

¿Es el zen una religión?

 El Zen va más allá de la religión "ordinaria". Es religión antes que las religiones. No hay dogmas como en las religiones. Algunos lo presentan como una religión, otros como una filosofía o aún como una forma de vida. Todo esto no es exactamente incorrecto, pero tampoco es exactamente correcto. El Zen es un camino que integra al hombre, la naturaleza, la ética, la sabiduría y la compasión. Si lo juntamos todo, podemos llamarlo una "religión" en el sentido espiritual del término "para lograr la no separación"... ¡Atad cabos!/Sacad conclusiones.

¿Existe alguna diferencia entre el zen y el budismo?

La fuente del budismo es de origen indio y, por lo tanto, está influenciada culturalmente por la cultura india. Unos siglos después de la muerte de Buda, su enseñanza se trasladó a China y al sudeste asiático. Desafortunadamente, a través de todas estas migraciones, el budismo se ha transformado en una religión dogmática con sus creencias, rituales y ceremonias... El Zen se ha mantenido como el Buda lo enseñó originalmente con el Dhyana. Trasmitido por sus sucesores a Patriarcas y Matriarcas, primero a la India, luego a China por Bodhidharma (28º Patriarca) donde fue llamado "Chan". Luego en Corea para llegar a Japón donde fue llamado "Zen". El Maestro Dogen lo ha reintroducido allí con las raíces del Dhyana original. Luego, de sucesor en sucesor hasta hoy por Kodo Sawaki. Finalmente fue introducido en Europa por el Maestro Deshimaru quien se mantuvo fiel a la enseñanza de Dogen enfatizando la práctica del Zazen, y no en los rituales o conceptos teóricos.

¿Por qué en el Zen nos postramos?

Las postraciones en Zen se llaman "paï" o "gotai-tochi". Go significa cinco, taï cuerpo. Las cinco partes del cuerpo, dos rodillas, dos codos y la cabeza. Tochi significa bajar al suelo. Los paï se practican de la siguiente manera. Parados y erguidos inclinaros y haced una reverencia en gassho (manos juntas) desde la cintura. Luego doblad las rodillas hasta que toquen el suelo. Inclinaros hacia adelante desde la cintura, tocando el suelo con las manos (palmas hacia arriba), antebrazos y frente. Levantad las palmas de las manos hasta las orejas y mantened esta posición durante unos instantes. Volved a poner las manos en gassho, levantaros y haced una reverencia como lo hicisteis al principio. Postrarse de esta manera tres veces se llama sanpai. Las postraciones son un signo de reconocimiento y respeto a las enseñanzas del Buda, al propio Buda y a los maestros de la transmisión. 

¿Tenemos que dejar nuestra religión para practicar el Zen?

¿Deberías volverte budista? ¿Debemos convertirnos? ... Dejar una cosa, la propia religión, o una ideología para sumergirse en otra no es una buena solución. Tanto Buda como los Patriarcas que lo sucedieron, ninguno de ellos, por el solo hecho de respetar o no las creencias de cada uno, quiso convertir a nadie. Durante miles de años, filósofos griegos, místicos cristianos, sufíes y otros maestros budistas nos han invitado a "conocernos a nosotros mismos". Simplemente porque es el punto de partida para establecer una conexión espiritual. Esta es la condición necesaria para que se cree una relación humana. Para mí, esto es lo que yo llamo "religión". El zen está más allá de la religión, esta decisión solo depende de ti. Ten en cuenta que muchos sacerdotes y monjes cristianos practican Zazen en su vida diaria.

¿Cómo llegar a ser budista zen?

 Para ingresar en el Zen, no es necesario que te conviertas en budista. Solo necesitas practicar Zazen, aquí y ahora, porque básicamente el Zen es Zazen. Simplemente busca un dojo Zen donde puedas aprender la postura y también las reglas de un dojo. Es un Zen "laico" que gira en torno a tu vida diaria. Si posteriormente sientes la necesidad de emprender el camino del Budismo Zen y tal vez pedir tu ordenación como monje o monja, solo tendrás que aceptar que a partir de ese momento será tu vida diaria la que girará en torno al Zen.

¿Y la sexualidad en el Zen?

La sexualidad es la base de la vida. Básicamente, si no hay sexualidad no hay humanidad. En el budismo zen hay diez preceptos. Uno de ellos se refiere a la sexualidad. "No desear", en este caso, no tener mal sexo. No deberíamos simplemente satisfacer un deseo o placer egoísta sin preocuparnos por nuestra pareja. El zen no prohíbe el amor. Pero el verdadero amor no es lujuria, no es querer poseer al otro, sino querer su felicidad. De lo contrario, surgirán celos, ira e incluso violencia. Cuando uno practica Zazen, naturalmente, se desarrolla el verdadero amor por todas las existencias. 

¿Qué pasa con los deseos en el Zen?

Los deseos, como la sexualidad, son parte integral de la naturaleza humana. En las 12 causas interdependientes o coproducción condicionada (innen), el deseo ocupa el octavo lugar. Pero al mismo tiempo, entre los doce, el deseo es la primera causa generada por nuestras propias acciones. A partir de este punto de la producción condicionada surge la diferencia entre los seres ordinarios y los sabios. Estos últimos sabiendo no recrear nuevas huellas kármicas. El deseo, como la sexualidad, es parte de la vida. El Buda nunca enseñó que deberíamos reprimir los deseos. Él, por otro lado, nos hace estar atentos al apego a los deseos. Los deseos como el sexo no deben convertirse en una prisión y nosotros no debemos convertirnos en esclavos de ella.

¿Cuál es la opinión del budismo sobre el dinero?

El dinero es un medio que se puede utilizar con habilidad. Tenerlo no es un problema. Por otro lado, lo que puede convertirse en un problema es el apego al dinero. Si tomas el dinero como un medio para usarlo de manera justa, como se nos insta a hacer en el Óctuple Sendero por "Medios de vida justos", entonces no hay ningún problema. Cómo ganar dinero y mantenerse sin dañar a los seres vivos es fundamental. Debemos ejercer una actividad profesional que no traicione lo que hemos podido lograr en el camino a través de nuestra práctica de Zazen. Pero mantente siempre alerta y no dejes que el dinero te utilice. 

¿Cómo vivir la vida diaria con el espíritu del Zen?

Nada más normal, no debes molestar a los demás con el Zen. Vive la vida cotidiana con intensidad, porque cada momento es único, no pierdas un instante. Permanece plenamente presente en cada momento de tu vida diaria, en el trabajo, con tu familia, tus hijos, tus amigos para que no tengas nada de qué arrepentirte. Toma las enseñanzas del Buda como reglas de vida, por ejemplo el camino óctuple, las paramita... Armonízate con el entorno en el que te encuentras, Zazen sin duda te ayudará.

¿Cuál es el punto de vista del budismo Zen respecto a la reencarnación?

Dentro del budismo a menudo se habla de "reencarnación" en relación con el samsara, pero para evitar confusiones, llamaré a este ciclo más bien "renacimiento". “Básicamente, lo más importante es no preocuparse por si ya hemos vivido antes o renaceremos después de la muerte, porque esta necesidad aún recae en el miedo a la muerte que es la madre de todos los miedos. Estas son hipótesis que no son muy importantes. El Buda enseñó los conceptos de karma, samsara o renacimiento porque los experimentó durante su despertar y comprendió la cadena de causas y condiciones del renacimiento (innen). Así pudo hacer que las personas estuvieran atentas y responsables de los efectos de sus acciones, palabras y pensamientos que dejan huellas y provocan sus condiciones de renacimiento. En el Zen, no nos preocupamos más por ellos, pero sin rechazarlos. Lo que, en cambio, merece más nuestra atención, es saber, una vez levantados por la mañana, cómo vivir el día de acuerdo con los principios de la vía del Zen. Porque lo que más importa es el momento presente, aquí y ahora, es el único que realmente existe.

¿Qué pasa con el karma en el budismo zen?

Sea como sea, en nuestro día a día, en cada momento que atravesamos, producimos el que está por venir, de alguna manera, nosotros creamos nuestro futuro. Este funcionamiento es, por otra parte, el tema mismo de causa y efecto que se llama karma, y que es inevitable, no se puede escapar del karma. Aunque Zazen corta el karma, esto también es karma. Lo más importante es ocuparnos de lo que está pasando hoy, aquí y ahora. No huir del momento presente, estar totalmente en lo que hay que hacer, hasta el final, "zanshin". Entonces, lo que está terminado, está bien y verdaderamente terminado. Aunque lo que tenemos que hacer es difícil, si tenemos que hacerlo tenemos que hacerlo hasta el final. Aunque hoy estamos construyendo las condiciones para el futuro, lo que aún no ha sucedido no existe.

Sin embargo, teniendo en cuenta lo que probablemente generen nuestras acciones y palabras, es preferible que estén en coherencia con el Dharma, el Óctuple camino, los preceptos o las paramita.  


Tomado de la Web de la Asociación Budista Zen de Europa www.abzen.eu

--------------------

(*) Claude É Mon Cannizzo, maestro zen, 

Descubre la práctica del zen en 1980. Tras su ordenación de Bodhisattva en 1987, funda el dojo zen de Mulhouse. En 1991 recibe la ordenación de monje y en 2016 recibe el shiho de su Maestro Roland Yuno Rech, del que es discípulo cercano. Enseña el Dharma en el dojo "Butsu Shin Zendo de Mulhouse" del que es responsable.

-------------------- 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Siempre hacia delante.

A mitad del camino...