Las diferentes formas de Avalokiteshvara

Las diferentes formas de Avalokiteshvara

En la medida en que el Buda histórico, Shakyamuni, siempre se presentó a sí mismo a lo largo de su existencia como un simple monje, un ejemplo vivo, y nunca como un "enviado de Dios" ni como un superhombre, el arte búdico en el origen se limitó a formas no figurativas o simbolos como la rueda de la Ley con ocho radios o la huella del pie de Buda cincelada en piedra como represantación de la Vía.

Más o menos un siglo antes de Cristo, los discípulos empezaron a venerarle con algunos bodhisattvas como intercesores y redentores, lo que, bajo la influencia de la cultura del imperio greco-latino de Alejandro Magno, aportó y desarrolló lentamente su representación con forma de escultura antropomorfa.

Las primeras representaciones del bodhisattva Avalokiteshvara se realizaron en el estado de Ghandara, al norte del actual Afghanistan , en el siglo I, bajo el reinado de Kushana. Como ya hemos mencionado, entonces no existía ningún modelo preestablecido de escultura y los artistas budistas copiaron concienzudamente el estilo griego y tomaron como referencia las formas de las divinidades helénicas.

En aquella época el bodhisattva trascendente se representaba como un joven principe ricamente decorado de joyas. Su cuerpo era el de un atleta griego, un bigotito ligero indicaba su noble origen y todo su ser irradiaba una gracia real.

En el esfuerzo por traducir en sus imágenes el carácter transcendente y la omnipotencia de esta entidad, las esculturas indias en particular se interesaron cada vez más por una representación de Avalokiteshvara como divinidad andrógina. El andrógino es un ser que unifica armoniosamente los principios masculino y femenino, fisicamente y espiritualmente, y pertenece a los más antiguos símbolos religiosos de la humanidad. Puede representar tanto la unidad de los sexos como la liberación de la sexulalidad.

En muchos casos el cuerpo joven y los rasgos juveniles, casi infantiles, del rostro de muchas estatuas de budas y bodhisattvas bastan para conferirle un encanto andrógino.

Contrariamente a la mayoría de las imágenes de Shiva, que glorifican la fuerza creadora, en la obras búdicas no se trata de una doble sexualidad sino de un carácter andrógino que transciende la sexualidad.

Las primeras representaciones chinas, ejecutadas a partir de modelos llegados al Imperio del Medio por la ruta de la seda a partir del siglo V, representan aún a Avalokiteshvara  -en chino Guanyin- con la forma tomada prestada en la India de un joven príncipe al que un bigote da el carácter indiscutiblemente masculino a pesar de la impresión andrógina que transmite al observador. En China gracias a la implantación allí del cristianismo, con el culto mariano y otros factores históricos, se produjo una lenta feminización de Guanyin.

El soporte ideológico de la feminización de Guanyin, es decir la transformación de Guanyin, de un bodhisattva de cuerpo andrógino masculino transcendiendo la sexualidad en un Guanyin de cuerpo femenino ginándrico o puramente femenino, ha sido sin duda el Sutra del Loto (Saddharma Pundarika Sutra, en japonés Hokke kyo), compuesto alrededor de doscientos años después de Cristo.

Con la transcripción del sánscrito al chino de este sutra por el monje traductor Zhu Fahu en el 289 (d.C.), se introdujo el germen del culto de Guanyin en el Imperio del Medio. El vigésimo quinto capítulo  "La puerta universal del bodhisattva Avalokiteshvara" enumera diversos peligros de los que Guanyin, dios de misericordia lleno de compasión, puede salvar a aquellos que solicitan su ayuda. En esta ocasión el texto nombra treinta y tres formas, de ellas siete femeninas, bajo las que se encarna el bodhisattva.

El "cambio de sexo" también lo facilitó la tendencia de las religiones populares chinas a considerar las virtudes de compasión y de obsequiosidad como cualidades esencialmente yin, es decir femeninas, maternales.

Por último, la feminización de Guanyin también la facilitó el hecho de que en chino no hay género gramatical. El nombre Guanyin podía ser para los creyentes tanto el nombre de un bodhisattva femenino como el de un bodhisattva masculino.

Podemos citar algunos ejemplos ejemplos antiguos de feminización de Guanyin: algunos documentos cuentan una alucinación del emperador Wuchengdi (562-565) que, enfermo, vio aparecer una joven que se transformó en Guanyin, o la esposa del emperador Houzuu (83-589) que tomó el nombre de Guanyin cuando se ordenó monja; por último, el monje Jiaoran del período Tang cantó a Guanyin como belleza femenina.

El proceso de feminización de Guanyin se aceleró durante el periodo de las Cinco Dinastías (907-960) y en la dinastia de los Song (960-1280).

Tara Blanca, venerada desde el siglo VII en el Tibet y en Java como compañera femenina de Avalokiteshvara y que personificaba su compasión, se introdujo en China en el siglo VIII a través de los dharani (invocaciones místicas) y otros escrítos búdicos y allí se confundió con su maestro Avalokiteshvara para convertirse en Guanyi femenina "vestida de blanco" (Baiyi Guanyin)). En China hasta hoy es la forma femenina del bodhisattva más difundida y más venerada.

Por otra parte, Guanyin (en japonés  Kannon bosatsu) llegó a Japón con el budismo a mediados del siglo VI.

Solo más tarde, al final del siglo XII y principios del XIII, el culto de este bodhisattva de la compasión se extendió rápidamente entre las clases populares  para las que, hasta hoy, Kannon representa una de las divinidades redentoras búdicas preferidas junto al bodhisayttva Jizo y al buda Amida. En la misma época, los monjes zen japoneses trajeron nuevas imágenes de sus peregrinaciones a China, como la de kannon "vestida de blanco".

Cuando, tras los motines de Shimabara en el Kyushu en 1637 el cristianismo quedó prohibido en Japón, los cristianos japoneses se vieron obligados a practicar su fe en la clandestinidad. Como, evidentemente, se destruyeron y se prohibieron todas las imágenes del culto cristiano, la minoría cristiana se vio obligada a utilizar secretamente las estatuas del bodhissattva bajo la forma de "dispensador de niños" (una figura traída de China por mojes peregrinos, que mezclando el budismo y el cristianismo, representa a Kannon  que acuna un niño sobre sus rodillas) y  a venerarlas en los domicilios privados como sustituto de la Virgen María.

Solo cuando en 1873 se levantó la prohibición de la práctica del cristianismo, aparecieron estas estatuas públicamente bajo el nombre de María-Kannon.

Las grandes estatuas de cemento armado de Byakue Kannon, "vestida de blanco" erigidas de nuevo en Japón después de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo en la bahía de Tokyo o en Ofuna, son la prueba de que la popularidad de Kannon bosatsu se ha mantenido hasta nuestros días.

La persona a la que le perturbe la cuestión del sexo "real" de Avalokitehvara (en chino Guanyin, en japonés Kannon), del joven príncipe, del andrógino divino, des ser que transciende la sexualidad, de la Guanyin femenina o de la madre con el niño, esa persona tiene que pensar que según el Sutra del Loto este bodhisattva transcendente se presenta siempre bajo la forma que su obsequiosidad profunda y llena de compasión considera más apropiada; así que ¡abrid los ojos!

George Stehle.

Fuentes: 

Ulrich Pauly, Kannon, Iudicium Verlag, Munich 2003

Martin Palmer: Los evangelios de la ruta de la seda. Editorial Sully, Vannes 2004.

Este articulo ha sido tomado de la revista Sangha (Noticias de la Asociación Zen Internacional, fundada por el Maestro Taisen Deshimaru) nº8 mayo/junio 2005. La traducción del francés ha sido realizada por Begoña Kaido Argiñano.

Las ilustraciones de este articulo no corresponden a las de la revista Sangha. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Siempre hacia delante.

A mitad del camino...